Mostrando 13 resultado(s)

Diario de cesiones

La poeta cántabra Patricia Fernández se ha encargado esta vez de escribir el prólogo de ‘Diario de Cesiones’ publicado por la editorial Amargord. Fernández escribe: «Paco Gómez Nadal escribe desde la tierra al cosmos que nos habita, desde la resistencia y el abrir de puertas donde antes un muro con propaganda barata cegaba al animal. Escribe ‘dedicando el tiempo productivo a lo imposible’ derrotando así la palabra productividad hasta que es un pájaro. Golpeando los barrotes invisibles para descubrir el hueco entre ellos y liberarnos en caída hasta despertar y vernos. Somos magníficos, en nuestros miedos y miserias y confusiones. Somos magníficos detrás del carnaval creado para formar soldados que no solo luchen en trincheras sino en oposiciones o ludotecas».

Comprar aquí

Terca resistencia

Esta Terca Resistencia también es un intento por abarcar la realidad, por reconocer que no hay nada que comprender en el mundo que nos rodea fuera de su horror genésico hecho de poder político y acumulación de riquezas. Contra ellos, Paco levanta la bandera de la razón humanista y la dignidad humana, se aferra a la verdad pequña y desvalida de los humillados, a la palabra dulce de los desvalijados, los desangrados, los expoliados… se acoge a su potencia frente a las mentiras oficiales con que el Estado y el Capital construyen lo real, gestionan la mentira y pastorean en occidente a unas masas tan cómplices y olvidadizas como agradecidas.

La Terca Resistencia de Paco Gómez Nadal se hace así una con los de abajo, los pequeños, los que sostienen y engrasan esta maquinaria llamada progreso, primer mundo, libremercado, beneficio, injusticia? Un sistema salvaje que nos gobierna en nombre de la civilización, que nos explota en nombre de nuestra felicidad, que nos vacía en nombre del espectáculo y nos asesina en nombre de la vida.

Del prólogo de Antonio Orihuela

Comprar aquí

Indios, negros y otros indeseables

Indios, negros y otros indeseables (capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe) parte de la hipótesis de la estructura colonial del poder y de la vigencia de las tesis racistas para mostrarnos una realidad contemporánea de «exclusión» política de casi 200 millones de habitantes. El libro alterna el tono periodístico con el ensayístico, pero no trata de ser académico ni finge neutralidad. El autor cuenta desde abajo y mira desde el lado de los pueblos indígenas, afrodescendientes y asiático descendientes que habitan esta región tan diversa que se ha tratado de homogeneizar, primero por los colonizadores europeos, después por las independencias y su modelo importado de Estado moderno. Es una introducción amena y apasionante a los temas más calientes en los debates políticos, sociales y académicos en América Latina y El Caribe, aportando numerosas referencias bibliográficas y abriendo ventanas de curiosidad para que el lector siga profundizando.

Este libro ha sido editado en:

Comprar aquí

La guerra no es un relámpago

Colombia da pasos decididos hacia la construcción de la paz. Cuando los acuerdos entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC se hayan firmado nada estará concluido. Se abre entonces un complejo periodo de alta conflictividad y de disputa de los espacios políticos y sociales. En el que se denomina como posconflicto la voz de la población civil, de las víctimas de la guerra, debe tener el papel protagónico que nunca ha tenido.

La guerra no es un relámpago es un libro construido con la voz de las víctimas y de los actores del conflicto. Hablan las víctimas, hablan las FARC, habla el ELN, hablan los militares… La guerra no es un relámpago es un relato coral en el que la realidad del conflicto colombiano nos demuestra que nada es fácil pero que todo es posible.

El libro se concentra en una de las zonas más olvidadas e interesantes del país, el Medio Atrato, en el selvático departamento del Chocó. Allí, en el municipio de Bojayá, se produjo una masacre que conmovió al país en mayo de 2002 y, desde entonces, lo ocurrido en esta zona del Chocó es lo que los expertos denominan como “intervención con daño”. Allí, en Bojayá, se vivió el 6 de diciembre de 2015 el singular acto de reconocimiento temprano de responsabilidad por parte de las FARC. De Bojayá se puede aprender qué no hacer y qué falta por hacer para que el posconflicto en Colombia sea una vereda transitable hacia la vida.

La guerra no es un relámpago aborda las complejidades de las relaciones de la Colombia rural con la urbana, el factor racial que excluye a millones de colombianos, la guerra y sus relaciones perversas con la economía y la política, la colonialidad del poder en tierras de expolio, los elementos subjetivos de los actores armados, y el giro político que ahora nos permite hablar de temas como la reconciliación, el perdón o la paz.

Ser comunidad

No hay respuesta a cómo relacionarse con las comunidades. Pero, el autor va más allá: ¿qué es comunidad?, ¿qué somos nosotros si no somos comunidad?